Shopping Cart
Your Cart is Empty
Quantity:
Subtotal
Taxes
Shipping
Total
There was an error with PayPalClick here to try again
CelebrateThank you for your business!You should be receiving an order confirmation from Paypal shortly.Exit Shopping Cart

Neurología Mancha-Centro

Servicio de Neurología del Area Mancha Centro - Hosp. General Mancha Centro y Hosp. General de Tomelloso

Blog de Neurologia Post New Entry

RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE CON SINCOPE REFLEJO O NEUROMEDIADO

Posted by Enrique Botia Paniagua - Jefe de Neurología HGMC on October 5, 2016 at 5:05 PM Comments comments ()

  

INFORMACIÓN:

  •  El síncope consiste en una pérdida de conocimiento súbita y transitoria con pérdida de tono postural y recuperación espontánea, sin déficits neurológicos y que es debida a fallos en la perfusión momentánea de todo el cerebro que se produce por una bajada brusca de presión arterial o de la frecuencia cardíaca.
  • Su médico de atención primaria ya debería haber descartado que usted no padezca ninguna afección cardíaca que pueda inducir a síncopes de origen cardíaco.
  • El síncope neuromediado o reflejo es una patología benigna en la que el síncope es producido por una reacción anómala de la presión arterial o la frecuencia cardíaca a un estímulo determinado como puede ser el estrés, la angustia, el miedo, el dolor, la fobia a la sangre o instrumentación, la bipedestación prolongada, ambientes calurosos, la tos, el estornudo, la defecación, la deglución, la micción, tras una ingesta de alimentos copiosa, la risa, tras un ejercicio físico, el levantamiento de pesos o la presión sobre la región anterior y lateral del cuello u otros desencadenantes menos reconocibles.

 

FACTORES A REALIZAR:

  •  Se recomienda una adecuada hidratación (2-3 litros al día), preferentemente de agua fría y un consumo adecuado de sal con alimentos como frutos secos, gazpacho, jamón curado… (salvo que usted tenga problemas de hipertensión arterial mal controlada).
  • Realizar ejercicio físico moderado (aeróbico) a diario o al menos tres veces por semana.
  • Es muy útil aprender técnicas de relajación y control respiratorio.
  • Si debe someterse a alguna prueba médica como extracción sanguínea, extracción dentaría, etc… debe hacerlo siempre estando tumbado.
  • Previa a la pérdida de conocimiento muchos pacientes tienen síntomas llamados SÍNTOMAS PRODRÓMICOS como palidez, sudoración, palpitaciones, bostezo, dilatación de la pupila, nublamiento visual, aturdimiento, etc… Debe usted aprender a identificar estos síntomas. Si usted nota alguno de ellos debe:
    • Tumbarse rápidamente y levantar las piernas por encima del nivel de la cabeza. No volver a incorporarse de nuevo hasta que haya cesado el malestar y hacerlo de forma lenta.
    • Hacer maniobras de contrapresión como apretar los puños, entrelazar fuertemente las manos y tensionar los brazos extendiéndolos con fuerza, sentarse en cuclillas, sentarse comprimiendo el abdomen o bien cruzar las piernas tensionando los glúteos.
    • Estas maniobras, realizadas en el momento justo, pueden evitar que se produzca un síncope en muchas ocasiones.

 

 

 

    • En algunos casos son recomendables las medias de compresión en las piernas o las fajas de compresión abdominal.
    • Aquellos pacientes jóvenes con síncopes producidos por estar en bipedestación prolongada pueden hacer entrenamientos de basculación prescritos desde atención primaria consistentes en mantener posturas verticales forzadas cada vez durante más tiempo hasta conseguir tolerarlas.

 

FACTORES A EVITAR

  • Si usted tiene algún desencadenante específico que le produzca los síncopes debe intentar evitarlos en la medida que pueda. En general se recomienda evitar:
    • Factores hipotensores como vómitos, diarreas, anemia, fiebre, drogas y alcohol.
    • Ambientes calurosos, sobrecargados, ruidosos y comidas copiosas rápidas.
    • Maniobras de Valsalva (aumento de la presión intratorácica).
    • Los cambios posturales bruscos (levantarse del sillón o de la cama rápidamente…;).
    • Ejercicio físico excesivo, especialmente esfuerzos importantes en series cortas (anaeróbico).
    • Bipedestación prolongada. Si es inevitable se debe permanecer haciendo contracciones musculares (miembros inferiores, abdomen,…;).
    • Además su médico de atención primaria debería reducir, sustituir o eliminar determinados fármacos para la hipertensión arterial (Betabloqueantes, diuréticos, alfa-bloqueantes), diuréticos, antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la monoaminoxidasa, tratamientos para la enfermedad de Parkinson, antipsicóticos atípicos e inhibidores de la 5PD.
    • Tratar la tos o prevenirla en caso de que sea su desencadenante de síncopes.
    • Evitar el estreñimiento.
 
Fecha: 5-10-2016.  ©  Dr. Pablo del Saz Saucedo
Servicio de Neurología del Hospital General La Mancha Centro

 

 

¿QUE SON LAS UNIDADES DE ICTUS?

Posted by Pablo del Saz on June 6, 2014 at 1:45 PM Comments comments ()


El ICTUS es una de las enfermedades más prevalentes e invalidantes que uno puede tener la mala suerte de sufrir. Para conocer todos los detalles de lo que es un ictus puede revisar el post publicado recientemente en nuestro blog pinchando aquí o visualizando el siguiente interesante video promocional (ver en Youtube):


You need Adobe Flash Player to view this content.



No hace muchos años el ictus era considerado una enfermedad que ocurría de golpe y en la que el cerebro inmediatamente quedaba lesionado. Muchos pacientes a lo largo de la historia han sufrido el nihilismo terapéutico, o la incapacidad del saber médico hasta ese momento, cuando sufrían esta terrible enfermedad. En las últimas décadas el conocimiento del ictus ha crecido enormemente, no sólo en los fenómenos o causas que lo producen sino en las estrategias de tratamiento que posibilitan el que sea tratado a tiempo para intentar limitar sus consecuencias. Gracias a todos estos avances, entre los que se incluye la trombolisis intravenosa, se ha cambiado el concepto de que el ictus es algo que ocurre y se acabó toda esperanza y posiblidad de tratamiento, a la idea de que es algo que va ocurriendo a lo largo de unas horas y es precisamente en ese tiempo cuando existe la posibilidad de actuar sobre él; esto lo convierte en una enfermedad que precisa un tratamiento emergente, inmediato, sin demora para intentar salvar el tejido cerebral de una muerte de otra manera irremediable.




Cuando una arteria del cerebro se ocluye el cerebro queda en isquemia, sufre la falta de riego y si esa situación permanece durante unas horas la lesión que se produzca será irreversible. Por el contrario si el paciente es capaz de identificar los síntomas precozmente debe avisar al 112 de manera inmediata pues todo su empeño debe ser llegar al servicio de urgencias en ese tiempo en que todavía hay posibilidad de interrumpir este proceso patológico.

Ha habido muchos avances en el tratamiento médico, quirúrgico, pruebas diagnósticas, etc.. para el estudio del ictus, sin embargo en ocasiones los mejores resultados se consiguen no aplicando costosas pruebas o medicamentos sino en algo tan simple como organizar el trabajo de una manera concreta y que de él se ocupen especialistas específicamente formados en una patología determinada. Con este concepto se desarrollaron las UNIDADES DE ICTUS.




Una Unidad de Ictus es un espacio hospitalario específicamente orientado para el tratamiento del ictus; los pacientes ingresan en una unidad de vigilancia semintensiva dotada de monitorización continua. Está dotado de un grupo de profesionales (rehabilitadores, cardiólogos, radiólogos, hematólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales… coordinados por neurólogos especialistas en patología cerebrovascular y un pool de enfermería experta que aporta todo su mejor conocimiento y capacidad técnica para el cuidado de estos pacientes. En una unidad de ictus cada actuación está protocolizada de manera meticulosa, deben existir medios diagnósticos como el ecodoppler carotídeo y transcraneal y neurólogo de guardia 24 horas. Dado que la atención que precisa el enfermo es más estrecha cada enfermera además de ser experta en el cuidado del ictus debe estar dedicada en exclusiva a un número más bajo de pacientes que en una planta de hospitalización normal.


Con una inversión económica inicial significativamente baja pero con la adecuada inversión intelectual en formación de todo el personal interviniente así como en el empeño organizativo realizado en estas unidades se consigue uno de los mayores beneficios que puede tener un paciente con ictus. Está demostrado en estudio científicos del máximo rigor que aquellos pacientes con un ictus que ingresan en una Unidad de Ictus tienen un pronóstico muchísimo mejor que aquellos que ingresan en una planta de hospitalización normal, que este beneficio se mantiene incluso 10 años después de haber tenido un ictus, que los pacientes tendrán menos complicaciones neurológicas o sistémicas, quedarán con menos dependencia, tendrán mayor supervivencia y con todo ello además el gasto sanitario quedaría reducido en un porcentaje significativo por la necesidad de menores medidas de apoyo, rehabilitación, farmacológicas, costes sociales y por la disminución de la estancia media hospitalaria (véase por ejemplo: Stroke Unit Trialists’ Collaboration. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013).

Parece sorprendente que pese a que la implantación de las Unidades de Ictus en todos los hospitales de referencia es uno de los objetivos para 2015 de la Declaración de Helsinborg de Estrategias para la Atención al Ictus en Europa realizada en 2006 hayamos avanzado tan poco en su desarrollo, máxime cuando es una inversión coste-eficaz en un plazo muy breve. Hoy día pese a que todas las autoridades sanitarias tienen claro que su implantación es necesaria no existe ninguna unidad de ictus funcionante en muchas comunidades autónomas. Sin duda supone un objetivo imprescindible a desarrollar para el futuro próximo y que en nuestro hospital afrontamos con la máxima dedicación.

Añado a continuación algunos enlaces visuales a diferentes servicios de neurología que cuentan con Unidad de Ictus:


Vídeo sobre el ictus presentado por Alberto Contador
en la Unidad de Ictus del Hospital Ramón y Cajal:
(Ver en Youtube)

You need Adobe Flash Player to view this content.


 


Vídeo sobre el ictus y su atención en la Unidad de Ictus
de los compañeros del Hospital de Navarra:
(Ver en Youtube)
 

 

You need Adobe Flash Player to view this content.



Vídeo sobre la Unidad de Ictus de los compañeros del Hospital de Valladolid:
(Ver en Youtube)

You need Adobe Flash Player to view this content.




Vídeo sobre la Unidad de Ictus de los compañeros del Hospital General de Valencia:
 

 

You need Adobe Flash Player to view this content.



Video sobre la Unidad de Ictus del Hospital de Rhode Island (en inglés):
(Ver en Youtube)
 

 

You need Adobe Flash Player to view this content.



Vídeo sobre la Unidad de Ictus del St. Vincenz Hospital de Limburg (en alemán)
(Ver en Youtube)
 

 

You need Adobe Flash Player to view this content.



© del texto Pablo del Saz. Junio de 1014.

¿Qué es el ICTUS y cómo detectarlo a tiempo?

Posted by Enrique Botia Paniagua - Jefe de Neurología HGMC on May 25, 2014 at 2:10 PM Comments comments ()

 

El ICTUS es una alteración de inicio brusco de la circulación cerebral que afecta a una zona localizada del cerebro. Puede producirse por una disminución del flujo sanguíneo cerebral (ictus isquémico, o infarto cerebral, trombosis o embolia) o por la rotura de un vaso sanguíneo (ictus hemorrágico o hemorragia o derrame cerebral).


Se trata de un importante problema de salud ya que es la segunda causa específica de muerte en el varón y la primera en la mujer en España. Es además el primer motivo de discapacidad en la persona adulta y la segunda causa de demencia. Su frecuencia es mayor en la edad avanzada pero también puede afectar a personas jóvenes. Se sabe que 1 de cada 6 personas tendrá un ictus a lo largo de su vida.




Algunas condiciones, que llamamos factores de riesgo, aumentan la probabilidad de tener un ictus. Los más importantes son la edad, la hipertensión arterial, la diabetes, las enfermedades cardiacas (como la fibrilación auricular), el aumento de grasas en la sangre (colesterol y triglicéridos), el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y la vida sedentaria.


El ictus es una urgencia puesto que existen tratamientos que pueden evitar sus consecuencias si son aplicados por un neurólogo experto en las primeras horas del ictus. El tiempo de demora en acudir a urgencias es crucial. Gran parte de los retrasos en el diagnóstico y el tratamiento se podrían evitar si el paciente, los familiares, o los testigos, supieran reconocer el ictus y llamar a los servicios de Emergencias.


Cualquier persona es capaz de identificar que alguien está sufriendo un ictus con una prueba rápida y sencilla, en tres pasos, y en menos de un minuto. Es suficiente comprobar si al sonreír la boca se desvía, si al levantar ambos brazos uno de ellos cae hacia abajo, o si al intentar hablar no es capaz de pronunciar de forma coherente una frase sencilla. Aquí puedes ver un fantástico vídeo que lo explica (merece la pena aprenderse la canción).  Ver en Youtube 


 

You need Adobe Flash Player to view this content.


Uno solo de los siguientes síntomas requiere una llamada al servicio de Emergencias (en España el 112 ó el 061 dependiendo de la Comunidad Autónoma):

    • Pérdida de fuerza repentina en la cara, brazo ó pierna de un lado del cuerpo.
    • Alteración repentina de la sensibilidad, con sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo ó pierna de un lado del cuerpo.
    • Trastorno repentino del habla, con dificultad para expresarse con palabras o comprender lo que otros dicen.
    • Pérdida brusca de visión parcial o total en uno o ambos ojos.
    • Dolor de cabeza súbito de intensidad totalmente inhabitual y sin causa aparente.
    • Sensación de vértigo, desequilibrio si se acompaña de cualquiera de los síntomas anteriores.



DIRECCIONES DE INTERÉS:


© Texto - Actualizado en Noviembre 2015  - Enrique Botia Paniagua.